La tendencia de usar productos naturales en cosmética está en auge al igual que el rechazo a los parabenos, siliconas, aceites minerales, perfumes, ftalatos y otros componentes químicos que según la OMS “podrían tener importantes repercusiones en la salud”. Gracias a la información que circula en internet y en las redes sociales sobre estos temas, mucha gente se empieza a cuestionar la procedencia de los ingredientes de los productos cosméticos y a buscar sustitutos naturales.
Cabe aclarar que el hecho de que un ingrediente sea 100% natural no significa que no tenga efectos secundarios, es importante informarse de las contraindicaciones. Lo que es indiscutible es que, para todos aquellos que prefieran reducir su contacto con componentes químicos industriales, existen alternativas naturales para prácticamente todas las necesidades de cosmética y belleza. En esta nota te hablaremos de una de ellas: el aceite vegetal.
¿Qué es un Aceite Vegetal?
Los aceites vegetales a primera vista son sustancias oleosas, poco olorosas.
Están compuestos por ácidos grasos, “los omegas” más conocidos en alimentación. Son muy ricos en vitaminas, especialmente las vitaminas A, D, E y K, todas ellas muy importantes en nuestro metabolismo y funciones orgánicas, como la conocida acción antioxidante de la vitamina E, además protegen la piel del envejecimiento y tienen la función de hidratar la piel. Cada uno tiene propiedades únicas con variados beneficios nutritivos, cicatrizantes, reafirmantes, calmantes, antisépticos, entre otros.
Sus diferencias con los aceites minerales
Los aceites vegetales son uno de los mejores aliados de belleza, sirven para hidratar la piel, las uñas, el cabello y eliminar restos de maquillaje.
Para los que quieran sustituir las cremas con largos listados de ingredientes por algo más natural, los aceites vegetales son una buena alternativa. No hay que confundir los aceites vegetales con los aceites minerales, ya que estos últimos son derivados del petróleo. El problema con los aceites minerales es que crean una fina capa en la piel que protege y aparentemente suaviza, pero en realidad impide que penetren en profundidad los ingredientes hidratantes. Por eso, en ocasiones sentimos la necesidad de aplicarnos una y otra vez ciertas cremas que contienen estos compuestos como puede ser la parafina líquida o el petrolato, por ejemplo.
Los aceites vegetales en cambio se extraen de plantas, ramas, flores, maderas y frutos, por lo que son 100% naturales cuando se presentan en su estado puro y tienen una gran capacidad hidratante. La principal duda que generan es: ¿Me dejará la piel muy grasa, con granos y brillo? La respuesta es no necesariamente, si elegimos el aceite adecuado.
Los aceites vegetales en cambio se extraen de plantas, ramas, flores, maderas y frutos, por lo que son 100% naturales cuando se presentan en su estado puro y tienen una gran capacidad hidratante. La principal duda que generan es: ¿Me dejará la piel muy grasa, con granos y brillo? La respuesta es no necesariamente, si elegimos el aceite adecuado.
4 recomendaciones para aplicar aceites vegetales:
- Para todo tipo de piel: Almendra, Palta y Jojoba
- Para piel seca en rostro:Rosa mosqueta y Argán
- Para pieles muy secas: Zanahoria y Germen de trigo
- Para piel grasa en rostro: Jojoba
Propiedades de los aceites vegetales
Los aceites vegetales se diferencian entre ellos por la distribución de sus ácidos grasos y sustancias naturales, lo que les otorga diferentes propiedades para el cuidado de nuestra piel. A continuación, presentamos algunas de las características de los aceites vegetales más conocidos y fáciles de conseguir:
Aceite vegetal de Jojoba
El aceite de jojoba es uno de los más polivalentes, osea tiene varias funciones. Es adecuado para las pieles grasas, ya que su textura es parecida al sebo natural de la piel y es capaz de regularla y equilibrarla. Eso sí, si la piel es grasa es mejor aplicar poca cantidad, solo unas cuantas gotas. Y retirar el exceso si es necesario con una toalla o papel. También sirve para pieles secas o mixtas, ya que hidrata en profundidad.
Además ayuda a calmar inflamaciones cutáneas e irritaciones. Hidrata, limpia y aporta elasticidad, combatiendo el envejecimiento de la piel.
Es considerado como el “oro de los incas”, pues se trata de una verdadera joya por sus efectos en belleza. Su característica más conocida es su acción no comedogénica, es decir no deja la piel grasa ni obstruye los poros, llegando, incluso, a equilibrar la grasa de la piel, mejorando su salud y su aspecto.
Gracias a su composición puede estar mucho tiempo sin sufrir oxidación, por lo que si en verano queremos aplicarnos aceite en la cara y nos da miedo el efecto fotosensible, podemos optar por este aceite, que presenta un pequeño porcentaje de protección solar (aunque no pueden sustituir a los protectores solares). También se puede utilizar para desmaquillar tanto la cara como los ojos, no irrita, ni siquiera la piel más sensible. Se puede verter unas gotas en un algodón o toalla y pasarla por la zona suavemente o aplicar previamente el aceite con un ligero masaje y retirarlo después.
Aceite de Argán
El aceite de argán se ha hecho muy famoso por sus beneficios para el cabello pero también es muy bueno para la piel. De color pálido, casi transparente, es de rápida absorción. Contiene ácidos grasos insaturados, tocoferol (vitamina E) y vitamina C . Es muy hidratante y antioxidante. Regula el ph de la piel. Previene arrugas y alivia heridas leves. Ayuda a reducir el acné, irritaciones y eczemas. Se puede utilizar como contorno de ojos.
Aceite vegetal de Rosa Mosqueta
El aceite de rosa mosqueta tiene una gran capacidad regeneradora, por lo que es ideal para evitar arrugas y suavizar cicatrices. Contiene retinol, vitamina C y E. Es más viscoso que el de argán y jojoba por lo que no se absorbe tan rápido. Para pieles grasas es mejor aplicar pequeñas cantidades y preferentemente por la noche si lo vamos a usar en la cara.
Este aceite vegetal de rosa mosqueta es regenerador, cicatrizante y antiedad, además activa la circulación de pequeños capilares rotos. Por todo ello, el aceite de Rosa Mosqueta es especialmente indicado para pieles maduras, tratamiento de cicatrices, manchas en la piel, piel fina o frágil y estrías.
Precauciones de uso
Por su composición, puede resultar comedogénico; es decir, potenciar la obstrucción de los poros, en pieles grasas y/o acneicas. Si es tu caso, es mejor mezclarlo con otros aceites vegetales como la jojoba y así reducir este efecto. El aceite de rosa mosqueta es fotosensible, es decir que reacciona a la luz y puede causar manchas solares en la piel, por lo que hay que evitarlo si vamos a exponernos directamente al sol.
Aceite de Ricino
El aceite de ricino es muy hidratante y posee triglicéridos en su composición. Es ideal para las pieles secas. Hay que remarcar que sus semillas son tóxicas pero el aceite resultante no lo es. Algunas personas lo llaman aceite de castor porque en inglés ‘castor’ significa ricino.
Es además, analgésico, regenerador, y antiinflamatorio. Fortalece el pelo, ayuda a regenerar y nutrir las pestañas. Previene la caída del cabello, actúa como hidratante y elimina la caspa. Por su calidad regenerativa ayuda a reducir las ojeras. Tiene un alto contenido de vitamina E.
Es excelente para las ojeras, ya que ayuda a desinflamarlas. Se puede aplicar una pequeña cantidad con ligeros toques desde la parte interna de debajo del ojo hasta la externa y dejar que se absorba.
Aceite vegetal de Caléndula
El aceite de caléndula es indicado para pieles sensibles y con problemas, ya que tiene un efecto calmante. Actúa también como humectante, regenerador celular, antiinflamatorio y antiséptico. Ayuda a estimular las funciones naturales de la piel. Se indica para masajes en bebés y niños.
Aceite de aguacate o palta
El aceite de palta o aguacate es uno de los aceites con mayor poder hidratante, ideal para pieles extremadamente secas. Es mejor aplicarlo por la noche para que no nos deje brillos de día. Es un muy buen revitalizador, antioxidante y humectante. Es rico en vitamina E y D. Suaviza, nutre, regenera y fortalece la elasticidad. Ayuda a sanar la piel seca e irritada. Mejora la salud de las uñas y del cabello.
Aceite vegetal de Almendra
El aceite de almendra contiene vitaminas A, B, E y ácidos grasos que actúan como un gran hidratante para el cuerpo, uñas y pelo. Contribuye a aliviar comezón, irritación e inflamación de la piel. Tiene efecto regenerador, ayuda a prevenir las arrugas y lineas de expresión.
Aceite vegetal de Coco
El aceite vegetal de Coco es humectante, antioxidante y regenerativo. Actúa como un aceite suave y sedoso. Ayuda a prevenir el envejecimiento. Funciona como equilibrador del ph, de cuerpo, pelo y uñas.
El aceite de coco se ha convertido en un aceite muy popular últimamente, tanto para la piel, incluso como ingrediente alimentario. Hay que decir que el aceite de coco hidrata mucho la piel pero puede que no sea el más indicado para la cara, ya que es demasiado graso y puede obstruir los poros y propiciar la aparición de granos (depende del tipo de piel). Sin embargo, como mascarilla de pelo es perfecto. Podés aplicarlo un tiempo e incluso toda la noche y después lavar el pelo proporciona muy buenos resultados.
Aceite vegetal de germen vegetal de trigo
El aceite de germen vegetal de trigo es también humectante, relajante y nutritivo. Alivia la dermatitis. Ayuda a reducir las líneas de expresión y estrías. Contiene vitaminas B y E. Es ideal para reparar cabellos secos y dar brillo.
Aceite vegetal de Zanahoria
El aceite de zanahoria es un indispensable para preparar la piel para el bronceado y para los cuidados derivados de la exposición al sol.
Según su composición rica en ácidos grasos, betacaroteno y vitamina A y E, lo convierten en una perla de la cosmética y del cuidado de la piel tanto como post solar, como antiarrugas. Además ayuda a prevenir la dermatitis y el envejecimiento. Funciona como equilibrador tanto para pieles grasas y secas.
Precauciones de uso
Al aplicarlo hay que tener cuidado, ya que su intenso color naranja puede manchar la ropa. Recomendamos aplicarlo y pasar a toques una toalla oscura o esperar a su absorción para prevenir posibles manchas.
Un pequeño truco para sacarles partido
Si se aplica cualquiera de estos aceites vegetales directamente, siempre con la piel limpia, es mejor calentarlo previamente en las manos para favorecer la absorción y el rendimiento de sus activos, y extenderlo después con pequeños toques.
Ahora que tienes más claro que es un aceite vegetal ¿te gustaría probarlos? Descubre los aceites vegetales 100% puros de Samkya, en nuestra web www.circulonatural.com.
Por: Bony Medina
Fuentes:
Martí, Silvia. (Consultado el 01 de septiembre de 2021). Aceites de belleza, el cosmético más versátil que puedes usar de la cabeza a los pies. La vanguardia.
Samkhya. (Consultado el 29 de octubre de 2021).Samkhya Biocosmética Natural. Instagram. https://www.instagram.com/samkhya_productos/
Alonso, Rebeca. (30 de julio de 2019). Cosmética natural: ¿son los aceites vegetales y esenciales tus mejores aliados de belleza?. El Correo. https://www.elcorreo.com/bizkaiadmoda/belleza/cosmetica-natural-aceites-20190730131600-nt.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcorreo.com%2Fbizkaiadmoda%2Fbelleza%2Fcosmetica-natural-aceites-20190730131600-nt.html
Beneficios de los aceites vegetales en cosmética. Sisen. https://www.sisen.es/es/blog/beneficios-de-los-aceites-vegetales-en-cosmetica-n47