Del 31 de octubre al 13 de noviembre se llevó a cabo la 26° Conferencia de los países sobre el Cambio Climático en Glasgow, Escocia. Como nunca antes esta cumbre capturó la atención de millones de personas en el mundo. Después del último informe del IPCC en el que se constató que la actividad humana es la responsable del cambio climático hay mayor preocupación sobre todo en lxs jóvenes por impedir una catástrofe climática por lo que reclaman que se tomen medidas urgentes y rápidas, es que las consecuencias del cambio climático ya lo estamos viviendo aquí y ahora y a medida que se calienta el planeta los fenómenos climáticos afectarán a más países y serán más intensos y frecuentes.
Fueron muchos los puntos que se discutieron durante estas dos semanas, pero los más importantes estaban relacionados con el financiamiento, la adaptación, y la mitigación del cambio climático.
El financiamiento es la piedra angular de las negociaciones, es clave para materializar los compromisos que se establecieron en esta cumbre por los países que participaron.
En este punto, hace más de diez años los países desarrollados se comprometieron a movilizar 100.000 millones de dólares anuales a partir de 2020 para ayudar a las naciones con menos recursos a adaptarse a los efectos del calentamiento y a recortar sus emisiones. Pero según un informe elaborado por Canadá y Alemania, con la ayuda de la OCDE, considera que no se llegará a los 100.000 millones de dólares anuales hasta 2023.
Hubo disertaciones, debates, desacuerdos y también recriminaciones entre naciones, la conferencia se extendió un día más de lo previsto, por falta de consensos entre los representantes de las distintas naciones.
Al avanzar las negociaciones, las medidas en relación a los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas) se fueron suavizando, pidiendo “acelerar la eliminación progresiva de la energía del carbón y de los subsidios ineficientes para los combustibles fósiles” cuando las expectativas eran que se acuerden acciones inmediatas para frenar las emisiones del carbón, sin embargo, se reconoce que el hecho de que se mencione en el acuerdo final el rol negativo del petróleo, carbón y gas ya es un paso importante por ser la primera vez en la historia de las COP.
Si bien hubo algunos avances en los temas de deforestación y recortes en las emisiones del gas metano, el punto más importante como lo es la “descarbonización” y un cambio radical en la matriz productiva, parece aplazarse para la siguiente cumbre COP27 en Egipto 2022.
¿Cómo estamos enfrentando la crisis climática en América Latina?
La responsabilidad de actuar contra la crisis climática no sólo involucra a los países desarrollados, que si bien son los máximos responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, también los países en desarrollo deben aportar a esta lucha con base en sus responsabilidades y sus capacidades, a pesar de que sus emisiones sean menores y en la mayoría de los casos sean los más afectados.
En esta COP países como Costa Rica, Panamá, Colombia y Ecuador acordaron ampliar sus reservas marinas, esto es un gran paso para proteger la biodiversidad.
Para muchos de los países latinoamericanos es un desafío reducir las emisiones debido a que sus economías dependen de industrias petroleras, pero algunos de ellos aún no les otorga la importancia suficiente para minimizarlas, incluso países como Brasil siguen llevando a cabo políticas que impulsan la deforestación.
Así también en Argentina, aunque ha tenido algunos avances, sigue apostando por la estimulación hidráulica (fracking) una industria muy contaminante por la cantidad de metano que emite, el agua utilizada y la afectación al lugar donde se realiza.
México es el país más emisor por la quema de combustibles fósiles en América latina, con el actual gobierno en lugar de reducir las emisiones las han aumentado, a través de mayores inversiones en la producción de petróleo. De esta forma paralizó los avances que se venían produciendo en materias de transición energética.
Por otro lado los países que han avanzado en políticas para reducir las emisiones son Chile, por sus inversiones en electromovilidad y se le suma Colombia en energías renovables.
Y otro país que ha logrado entender que la biodiversidad y la riqueza de la naturaleza da valor al país en su conjunto es Costa Rica, este país estableció un plan de descarbonización a corto, mediano y largo plazo y ya los está implementando. De esta forma se está construyendo una base para una economía verde a pesar de los desafíos, convirtiéndose en líder en la región.
Lo que no podemos dejar de destacar en América Latina es la valentía y resistencia de lxs defensores ambientales porque en países como Colombia, México y Brasil ser unx de ellxs es casi una sentencia de muerte, los primeros dos países registran el número más alto de asesinatos de defensores ambientales en el mundo, con 65 y 30 homicidios en 2020, respectivamente, en cuarto lugar se encuentra Brasil con 20 víctimas, según un estudio publicado por Global Witness.
Pese a los peligros y desafíos que conlleva para la sociedad civil y los movimientos ambientales su lucha contra las injusticias sociales, la transformación de la matriz productiva y la implementación de políticas públicas encaminadas hacia la protección del medioambiente, se están logrando algunas mejoras, por ejemplo en Argentina en junio de 2021 se aprobó la Ley de Educación Ambiental Integral y se encuentra en el congreso el proyecto de Ley de los Humedales; una ley clave para mitigar la crisis climática, pero que perdería estado parlamentario a fin de año.
Así que esto es apenas el comienzo. Si el presente es de lucha, el futuro es nuestro. Ernesto Guevara.
Foto: tomada a manifestante en la marcha por el Cambio Climático, Buenos Aires, 2021
Dewan, Angela. Cassidy, Amy. (14 Noviembre, 2021). ANÁLISIS | La COP26 concluyó con un acuerdo climático. En esto tuvo éxito y en esto fracasó la cumbre. https://cnnespanol.cnn.com/2021/11/14/analisis-cop26-concluyo-pacto-climatico-glasgow-exito-fracaso-trax/
El Hilo Podcast. COP26: ¿Puede una cumbre ayudar a resolver la crisis climática?. Spotify.